PERFILES JURADOS PREMIO SPIWAK CIUDAD DE CALI NOVELA DEL PACÍFICO AMERICANO EN ESPAÑOL 2016

Darío Jaramillo Agudelo (Colombia) Poeta, novelista y ensayista colombiano nacido en Santa Rosa de Osos, Antioquia, en 1947. Realizó estudios de bachillerato en Medellín y posteriormente, se graduó como abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá donde años después fue docente. Durante un largo período de tiempo, desempeñó importantes cargos culturales en organismos estatales y fue miembro de los consejos de redacción de la revista Golpe de Dados. Fue Subgerente Cultural del Banco de La República, 1985-2007, Director de la fundación para la conservación y restauración del patrimonio cultural colombiano, 1985-2007, también asumió la Presidencia de la Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales, 1985-2007, entre otras importantes responsabilidades que lo convierten en un reconocido poeta y gestor cultural a nivel nacional e internacional. Su poesía completa se ha publicado por la Universidad Nacional, por la Universidad de Antioquia y, en 2003 con reediciones posteriores, por el Fondo de Cultura económica. También se han publicado libros con antologías suyas en España, México, Estados Unidos y en varias ciudades colombianas. Estuvo en el International Writing Program, Universidad de Iowa, 1974-75. Fue Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, 1977. Fue finalista en el Premio Rómulo Gallegos, 1995 y 2003, Poeta en Residencia de la Residencia de Estudiantes de Madrid, 2006, Becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, 2008-2009, ganador del premio José María de Pereda de novela breve (2010). Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1995. 

Rosa Beltrán (México) Escritora, catedrática y académica mexicana. Estudió licenciatura hispánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó también un doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de California (UCLA) en los Ángeles. Ha sido profesora en importantes universidades a nivel mundial como la UCLA, Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad de Ramón de Llull de Barcelona, Universidad de Colorado y actualmente en el posgrado en Licenciatura comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1994 recibió un reconocimiento de la American Association of University Women por sus ensayos sobre escritoras del siglo XX. Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés, alemán, holandés y esloveno, y sus cuentos aparecen en antologías publicadas en España, Italia, Holanda, Canadá, Estados Unidos y México. Ejerció el periodismo como subdirectora de La Jornada Semanal y miembro del Sistema Nacional de Creadores. Es Directora de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y colabora quincenalmente en suplemento cultural Laberinto del diario Milenio. Ha recibido diferentes premios y distinciones por su importante labor, como el Premio Planeta-Joaquín Mortiz de Novela, por su obra La corte de los ilusos, en 1995, Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011, Premio Florence Fishbaum por su ensayo América sin amercanismos, en 1997 entre otros importantes reconocimientos.

Leonardo Padura (Cuba) Nacido en la Habana, Cuba en 1955. Trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000 y el Brigada 21. También ha escrito La novela de mi vida y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora del Premio de la Crítica en Cuba, el Francesco Gelmi di Caporiacco 2010 y, en 2011, el Premio Carbet del Caribe, el Prix Initiales y el Prix Roger Caillois. En 2012 Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Herejes, una absorbente novela sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que llega a nuestros días, confirma al autor como uno de los narradores más ambiciosos e internacionales en lengua española

Noé Jitrik (Argentina) Crítico literario argentino; autor de cuentos, novelas y ensayos críticos, literarios e históricos. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y fue profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en Letras desde 1947 hasta 1952. Inició su carrera en la Revista Contorno de Argentina y fue docente e investigador en importantes universidades de su país de origen como la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba. Trabajó también como docente tiempo completo en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de l'Université de Besançon, Francia. Fue el Director de la Revista Discurso de la Universidad Nacional Autónoma de México en la cual también se desempeñó como docente. Desde septiembre de 1987 hasta noviembre de 1999 trabajó como investigador principal del organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina CONICET. Fue Director y Miembro del Consejo de Redacción de importantes revistas en Argentina, México, República Dominicana, Venezuela y Estados Unidos. « Su obra, Producción Literaria y Producción Social es considerada como una de las piezas más relevantes en la crítica literaria Argentina en la segunda mitad del Siglo XX. 2 En 1999 dirigió la obra Historia Crítica de la Literatura Argentina, que publicó en doce tomos la Editorial Sudamericana. Autor de libros de poesía, narraciones, antologías y estudios críticos, así como de numerosos artículos, fragmentos, reseñas y prólogos sobre literatura, los cuales lo han hecho merecedor de importantes reconocimientos y galardones como el Premio Xavier Villaurrutia 1981 en relato por Fin del Ritual. Chevalier des Arts et des Lettres, otorgado por el Gobierno Francés en Agosto de 1993, en Buenos Aires. Premio al Mérito Konex 1994. Fundación Konex, Agosto de 1994. Profesor Ad-Honorem, designado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo (Uruguay), en Agosto de 1995. Entre otros reconocimientos que lo catalogan como uno de los más importantes críticos literarios de la época. Ha sido ponente y conferencista en 150 Congresos y coloquios internacionales, en Cuba, Francia, México, Alemania, Venezuela, Estados Unidos, Suecia, Puerto Rico, Argentina Chile, Colombia, España, Uruguay, Brasil, Panamá, Guatemala y Ecuador.

Sergio Ramírez Mercado (Nicaragua) Nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Es parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom (fenómeno literario y editorial 1960 -1970), y tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ocupó el cargo de vicepresidente del gobierno. Reemprendió la escritura con la novela Castigo divino (1988), que obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y la siguiente, Un baile de máscaras, ganó el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia en 1998. Su novela Margarita, está linda la mar ganó el Premio Alfaguara en 1998, además el Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba. Otros de sus libros, publicados también bajo el sello Alfaguara, son Mentiras verdaderas (ensayos sobre la creación literaria, 2001); los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007), y Flores oscuras (2013); así como las novelas Sombras nada más (2002), Mil y una muertes(2005), El cielo llora por mí (2008), La fugitiva (2011), que obtuvo el premio Bleu Metropole en Montreal, Canadá, en 2013, y la más reciente de todas, Sara. También ha publicado sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999), y su libro de crónicas sobre escritores y escritura Juan de Juanes(2014). El Fondo de Cultura Económica ha publicado sus Cuentos completos en 2014. Ha sido distinguido con numerosos reconocimientos entre los que destacan el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria (Chile, 2011) y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español (México, 2014). Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Harvard, y ha recibido la Beca Guggenheim, lo mismo que la Orden de las Artes y las Letras de Francia, y la Orden Isabel la Católica de España. Sus columnas aparecen en una veintena de periódicos de Hispanoamérica. Es Maestro de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano “Gabriel García Márquez”, miembro de su Junta Directiva y y del Consejo Rector del premio de la misma institución.